CANAT les presenta un resumen de sus acciones del año 2018 que contempla las tres líneas de intervención de la institución: 1) Desarrollo de habilidades y capacidades, 2) Fortalecimiento de la afectividad y 3) desarrollo de prácticas ciudadanas de acuerdo a la edad de los participantes de cada uno de los programas.
Estas líneas se trabajan en los tres programas de intervención: Manitos Jugando, Manitos Trabajando y Manitos Creciendo.
Este año 2018 ha tomado mayor relevancia la formación y el seguimiento del Observatorio Sociológico de Barcelona (ISSO), fortaleciendo e integrando la propuesta pedagógica institucional y la propuesta del Programa de Responsabilidad Personal y Social (PRPS). Este proceso ha ayudado a CANAT a recrear estrategias metodológicas que han ayudado a cada formadora y formador a intervenir, manteniendo procesos formativos permanentes y sostenibles no solo en los programas, sino también en su familia, la escuela y la comunidad. Además, nos ha permitido ejecutar los proyectos en cada uno de los programas desde un enfoque más sostenible y de desarrollo integral por el que apuesta CANAT.
Para las familias no ha sido un año fácil, los problemas que venían afectándolas se agravaron con el Fenómeno de El Niño vivido durante el año 2017. El desastre afectó seriamente a las economías familiares y, por ende, a su proceso de desarrollo humano, agudizando la pobreza en la que se encuentran. Debido a esta situación, el equipo de CANAT volvió a revisar los compromisos establecidos a inicios del año; por un lado, se verificó la situación real a través de las visitas familiares, y por otro, se implementó un sistema de apoyo de movilidades en casos muy especiales para garantizar que los niños, niñas y adolescentes no dejaran la escuela y que asistan cada día a los programas.
Dada la asistencia de los participantes de los programas, podemos afirmar que CANAT es un espacio de oportunidades para los niños, niñas y adolescentes que participan de las diversas actividades. Una de las características más representativas de los participantes es que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Estos están excluidos de la mayoría de procesos socioeconómicos que existen en la región, y no tienen acceso a sus derechos básicos, tales como la salud, la alimentación, la educación, la identidad, los espacios de juego, el derecho al buen trato, etc.
Sabemos que será difícil superar problemas sistémicos, pero estamos convencidas y convencidos de que gracias al apoyo de CANAT, las personas que forman parte de los programas de nuestra institución tendrán más herramientas para luchar por una vida más digna. Queremos escuchar sus propias voces para que sean protagonistas de su propio desarrollo.
A continuación, detallamos un resumen de las actividades desde cada uno de los programas. Muchas gracias por acompañarnos desde cada rinconcito del mundo…
Para leer la memoria, haga clic en la foto, por favor.